Jeremy Krauss Approach (JKA) - Terapia para bebés y niños con dificultades de desarrollo y necesidades especiales

¿Cómo experimentan una de Jeremy Krauss Approach los bebés y niños?
Con muchos padres y cuidadores, recomiendo que vengan a clases de grupo o que tomen alguna sesión individual para entender el trabajo desde su propia experiencia y descubrimientos. En general, siempre ofrezco a los padres algunas demostraciones breves.
Reacciones de algunos niños, y jóvenos acerca de las sesiones:
• Les gusta como se sienten durante y después de la sesión.
• Se dan cuenta de que pueden hacer las cosas de una manera nueva y con mayor facilidad, ampliando así su abanico de posibilidades.
• Aprenden cosas nuevas desde una comunicación no-verbal: el movimiento y la atención.
• A todos los bebés, niños y adolescentes con los que he trabajado les ha gustado las sesiones.
Con cada sesión, crece el gusto por el trabajo que realizamos juntos y aumenta su capacidad de percibir, sentir, escucharse, asimiliar información nueva y aprender.
• La manera de tocar y de presentar los movimientos es suave, agradable, respetuosa, no intrusiva, no agresiva, sin dolor, sin manipulaciones, pudiendo así crear un entorno sano y seguro que de lugar al juego, al aprendizaje y la curiosidad.
• Al ir descubiendo por si mismos que aprenden a hacer cosas que antes no podían o sabían hacer, empiezan a hacer lo que ya sabían hacer pero con mayor facilidad e incluso descubren cosas que ni se habían planteado (simplemente explorando con curiosidad evitando fijarse objetivos) el proceso del trabajo es muy gratificante tanto para los niños, como para sus familiares y personas próximas.
¿Qué pautas de trabajo se establecen?
Dependiendo de la localización geográfica de la familia y el resto de compromisos y obligaciones médicas, podemos establecer diferentes pautas o modalidades de trabajo.
- Con algunos bebés y niños, lo mejor es dar entre 3 y 4 sesiones por semana durante un tiempo, establecer un periodo de pausa que variará según cada caso y después retomar el trabajo, pudiendo ser de menor intensidad (por ejemplo, 1 ó 2 sesiones por semana).
- Con otros bebés y niños, se puede trabajar entre 1 y 2 veces por semana.
- Otra manera de trabajar para aquellos que viven lejos, es trabajar de manera muy intensa durante 4-5 días, dando entre una y dos sesiones al día. Pausa de mes o más.
Algunos conceptos básicos y componenetes del trabajo que llevo a cabo con bebés y niños:
• Crear siempre un entorno seguro para el niño
• Ir creando un contacto y una comunicación una vez el niño está en seguridad
• Crear aprendizaje a través del movimiento
• Desarrollar juegos inteligentes juntos
• Crear una experiencia sensorial que le lleve a escucharse con atención, comparar sensaciones y aprender de éstas
• Poder llevar al niño a un estado en el que el niño se escuche, se percibe, se escuche a sí mismo conectando así consigo mismo y con su entorno de una manera nueva y saludable.
• Estimular el potencial del cerebro humano - trabajar con la neuroplasticidad, creando nuevos patrones de movimiento y nuevas conexiones neuronales - las cuales darán lugar a cambios a nivel muscular, del esqueleto, etc...