¿Buscas soluciones naturales para tu dolor de ciática?
- Aimará Osío
- 24 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 jun
Superando la ciática: el camino hacia la recuperación con el Método Feldenkrais
Loli, una mujer activa de 45 años, siempre disfrutó de largas caminatas con sus perros y de cuidar su precioso jardín. Sin embargo, hace un año, comenzó a experimentar un dolor punzante que irradiaba desde la parte baja de su espalda hasta su pierna derecha. Tras consultar con su médico, le diagnosticaron ciática, una afección causada por la compresión del nervio ciático, el más largo y ancho del cuerpo humano. Este nervio se origina en la región lumbar y desciende por la parte posterior de cada pierna, controlando los músculos de la parte posterior de la rodilla y la pierna, y proporcionando sensibilidad a estas áreas.

Causas comunes de la ciática
La ciática suele surgir cuando hay presión o daño en el nervio ciático. Las causas más frecuentes incluyen:
Hernia de disco lumbar: Ocurre cuando el material interno de un disco intervertebral se desplaza y presiona las raíces nerviosas.
Estenosis espinal: Un estrechamiento del canal espinal que comprime el nervio.
Lesiones o traumatismos: Golpes o accidentes que afectan la región lumbar.
Espondilolistesis: Desplazamiento de una vértebra sobre otra, causando presión en el nervio.
El dolor desde la perspectiva de la neurociencia
El dolor es una compleja experiencia sensorial y emocional. Según la neurociencia, no es solo una respuesta a un daño físico, sino también una interpretación del cerebro ante señales de amenaza. En el caso de la ciática, la compresión del nervio envía señales al cerebro que se interpretan como dolor en áreas específicas, como la espalda baja, glúteos y piernas.
El desafío de los tratamientos convencionales
Loli probó diversos tratamientos: fisioterapia, acupuntura, analgésicos y visitas al quiropráctico. Aunque experimentaba alivio temporal, el dolor siempre regresaba. Esto se debe a que, aunque estos tratamientos pueden abordar los síntomas, no siempre corrigen los patrones de movimiento y postura que contribuyen al problema. Si una persona continúa moviéndose de manera ineficiente o mantiene hábitos posturales inadecuados, es probable que la irritación del nervio persista.
El descubrimiento del Método Feldenkrais
Desesperada por una solución duradera, Loli descubrió el Método Feldenkrais. Este enfoque educativo utiliza el movimiento consciente para mejorar la función y aumentar la autoconciencia corporal. A diferencia de otros métodos, no se centra en ejercicios repetitivos, sino en explorar y reeducar patrones de movimiento.
¿Cómo ayuda el Método Feldenkrais en la ciática?
El Método Feldenkrais se basa en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales. Al prestar atención a cómo nos movemos, podemos identificar y modificar hábitos que causan tensión o dolor. Para quienes sufren de ciática, este método ofrece:
Mejora de la postura: Al aumentar la conciencia corporal, se adoptan posturas que reducen la presión en la columna lumbar.
Movimientos eficientes: Se aprenden formas de moverse que minimizan el estrés en la espalda y las piernas.
Reducción de la tensión muscular: Al soltar patrones de movimiento ineficaces, se disminuye la tensión que puede comprimir el nervio ciático.
Evidencia científica del Método Feldenkrais
Diversos estudios han explorado la eficacia del Método Feldenkrais en el alivio del dolor lumbar crónico, una condición estrechamente relacionada con la ciática. Por ejemplo, una revisión bibliográfica analizó 15 estudios publicados entre 2012 y 2022, concluyendo que el método puede ser efectivo para disminuir el dolor en pacientes adultos con lumbalgia crónica.
El renacer de Loli
Tras varias sesiones de Feldenkrais, Loli comenzó a notar cambios significativos. Su dolor disminuyó, su movilidad mejoró y recuperó la confianza en su cuerpo. Al reeducar sus patrones de movimiento y aumentar su conciencia corporal, logró una recuperación que los tratamientos anteriores no habían conseguido.
Conclusión
La ciática puede ser debilitante, pero abordarla desde una perspectiva educativa y consciente, como la que ofrece el Método Feldenkrais, puede proporcionar alivio duradero. Al centrarse en cómo nos movemos y en la calidad de nuestros movimientos, es posible reducir el dolor y mejorar la funcionalidad, permitiendo a las personas, como Loli, retomar las actividades que aman.
¿Sufres de dolor ciático? Descubre soluciones a tu dolor de ciática con el Método Feldenkrais.
Referencias:
Mayo Clinic. "Ciática - Síntomas y causas".
MedlinePlus. "Ciática: MedlinePlus enciclopedia médica".
Infoespalda. "¿Qué es el Método Feldenkrais? ¿Funciona?".
Universidad Central del Ecuador. "Investigación bibliográfica sobre la eficacia del método Feldenkrais para disminuir el dolor en pacientes adultos con lumbalgia crónica".
Comments