
Jeremy Krauss Approach
"Cada niño tiene un potencial infinito esperando ser descubierto."
"La observación atenta revela más que cualquier diagnóstico."
"El movimiento es el lenguaje universal del desarrollo."
"La sutileza en el toque puede abrir puertas que la fuerza nunca podría."
"No se trata de corregir, sino de conectar."
"La curiosidad es el motor del desarrollo infantil."
Jeremy Krauss
Terapia Jeremy Krauss Approach (JKA) para bebés y niños
¿Qué es Jeremy Krauss Approach (JKA)?
El Jeremy Krauss Approach (JKA) es un método terapéutico innovador, basado en el trabajo del Dr. Moshe Feldenkrais, que apoya el desarrollo de bebés y niños con desafíos en el movimiento y el aprendizaje. Este enfoque ofrece un proceso respetuoso y no invasivo, que facilita la neuroplasticidad—la capacidad natural del cerebro para aprender y reorganizarse.
En las sesiones de JKA, el niño es guiado a través de experiencias de movimiento personalizadas que estimulan nuevas conexiones en su sistema nervioso, promoviendo avances en su desarrollo motor, cognitivo y emocional.
Es importante comprender que los bebés prematuros y grandes prematuros atraviesan experiencias que pueden limitar de forma significativa su movimiento natural desde los primeros días de vida. La necesidad de permanecer en incubadoras, el uso de respiradores, sondas, vías intravenosas y otros dispositivos médicos esenciales para su supervivencia, aunque vitales, restringen su libertad de movimiento.
Estas limitaciones tempranas impactan en el desarrollo del sistema vestibular, la coordinación, el tono muscular y la organización del cuerpo en el espacio. Como consecuencia, pueden aparecer dificultades en el control de la cabeza, el equilibrio, la coordinación de brazos y piernas, así como en hitos importantes como rodar, sentarse, gatear y caminar.
A través del Jeremy Krauss Approach (JKA), ofrecemos una intervención temprana que apoya y estimula al sistema nervioso del bebé para reorganizarse y desarrollar estas habilidades de forma progresiva y respetuosa, favoreciendo un desarrollo motor, cognitivo y sensorial más armonioso.
¿Qué beneficios ofrece el JKA?
La terapia JKA potencia las habilidades físicas, mentales y emocionales del niño, respetando siempre su ritmo y sus capacidades. Los beneficios más destacados incluyen:
-
Promueve el desarrollo motor: Ayuda a que el niño mejore habilidades como reptar, gatear, sentarse, ponerse de pie, caminar, correr y saltar.
-
Estimula la coordinación y el equilibrio: Facilita movimientos más seguros y fluidos.
-
Incrementa la conciencia corporal y el control del cuerpo: Mejora la postura y la percepción de sí mismo.
-
Fortalece la autonomía y la confianza: Al adquirir nuevas habilidades, el niño gana seguridad y motivación para explorar.
-
Favorece la regulación emocional: Gracias a la calidad de la atención y la interacción durante las sesiones, el niño puede desarrollar una mayor calma y bienestar.
En bebés prematuros, el JKA es especialmente eficaz, ayudando a regular el tono muscular, mejorar la respiración, facilitar el control de la cabeza, y favorecer la transición natural hacia el desarrollo de habilidades motoras como girar, sentarse y gatear.
¿Cómo se desarrolla una sesión de JKA?
Las sesiones de JKA son individualizadas y respetuosas.
Se adaptan a las necesidades del niño en cada momento, creando un entorno seguro donde puede explorar sin presión ni esfuerzo forzado.
-
Duración: Según cada niños, las sesiones pueden oscilar su duración desde los 30 minutos a los 45/50 minutos. La primera sesión incluye una evaluación mediante observación y diálogo con la familia.
-
Proceso: El niño participa de forma activa o a veces mientras duerme, según su estado y disposición. El profesional utiliza movimientos suaves, guiando al niño a través de nuevas experiencias sensoriales y motoras que estimulan su desarrollo.
-
Frecuencia: Las sesiones pueden ser semanales. Por temas geográficos, ofrezco trabajar en "intensivos" de varios días, recibiendo el niño entre 1 y 2 sesiones al día, durante 3-4 días seguidos.
¿En qué dificultades es beneficioso el JKA?
Trabajo con bebés y niños que presentan diferentes diagnósticos o desafíos en su desarrollo. Algunas de las situaciones en las que JKA ha demostrado ser de gran ayuda incluyen:
-
Prematuros y grandes prematuros
-
Parálisis cerebral
-
Infarto cerebral infantil
-
Hipotonía e hipertonía muscular
-
Retrasos en el desarrollo motor (no gira, no gatea, no se sienta, no camina, etc...)
-
Trastorno del espectro autista (TEA)
-
Epilepsia
-
Trastornos genéticos/síndromes raros (como Síndrome de Angelman, KNQ2, Síndrome de West, Síndrome de Down, etc...)
-
Escoliosis severa
-
Tortícolis congénita
-
Lesiones obstétricas (plexo braquial, fracturas durante el parto)
-
Dificultades respiratorias y reflujo
-
Trastornos del procesamiento sensorial
-
Problemas de equilibrio y coordinación
-
Dificultades de aprendizaje
-
Discapacidad visual y auditiva
-
Complicaciones durante el embarazo o el parto
-
Recuperación tras accidentes o intervenciones quirúrgicas
-
Hiperlordosis lumbar y otras alteraciones posturales
-
Bebés y niños sin diagnóstico